Procedimientos Clínicos Detallados
RAM
La manipulación del polo inferior de las membranas produce liberación de prostaglandinas, que facilitará modificaciones cervicales y DU a través del Reflejo de Ferbusson (la distención miometrial y dolor estimulan la liberación de oxitocina).La amniotomía permite además visualizar y evaluar el líquido amniótico, iniciar una prueba de trabajo de parto, obtener apoyo cefálico y optimizar la DU, y realizar una monitorización invasiva si fuese necesario.
Condiciones necesarias para realizar la amniotomía: cefálica de vértice encajada en I plano, 37 semanas de gestación cumplidas, dilatación mayor a 4cm y procúbito descartado.
Siempre se debe auscular LCF previo y posterior al procedimiento y registrar aspecto, cantidad y olor del líquido amniótico.
Es un procedimiento que se debe realizar con técnica aséptica, durante un tacto vaginal obstétrico.
El operador debe realizar un lavado clínico de manos y utilizar guantes estériles. La usuaria debe estar posicionada en posición de litotomía sobre una chata, y se le explicará el procedimiento y su función. Con los dedos pulgar y anular de la mano hábil, el operador separará los labios menores de la usuaria para poder introducir dedos índice y medio en canal vaginal. Una vez corroborada la dilatación, cefálica apoyada y procúbito de cordón descartado, quien asiste la amniotomía presentará el amniótomo estéril al operador, que lo introducirá suavemente y con la punta escondida entre los dedos a través del canal vaginal, cuidando no dañar las paredes vaginales ni el cérvix. Ahora se debe esperar una contracción para el abombamiento de las membranas y así realizar la amniotomía sin riesgo de dañar la presentación fetal. Una vez realizado el procedimiento, se retira el amniótomo y con los dedos índice y medio de la mano hábil, que no han sido retirados del canal vaginal, se agrandará el orificio realizado en las membranas hasta sentir contacto directo con la presentación fetal y permitir la mayor cantidad posible de líquido amniótico. Evaluar la progresión de la dilatación y encajamiento y registrar en partograma y hoja de enfermería. Quien asiste el procedimiento finalizará con un aseo genital a la usuaria.
Cateterismo Vesical
El cateterismo vesical es la colocación de un catéter o sonda a través de la uretra hasta la vejiga para drenar orina. Puede ser un catéter transitorio que se deje instalado durante el período que dure un procedimiento o menos de 24h, un catéter permanente que permanecerá por más de 24h (en ambos casos una sonda Foley), o un catéter intermitente que se usará para extraer orina de forma estéril o vaciar la vejiga en caso de retención urinaria y luego será retirado (sonda Nelaton).
Es un procedimiento que idealmente debe ser realizado entre un operador y un ayudante. Sin embargo, con la adecuada organización puede ser realizado de manera individual.
Los materiales necesarios para el procedimiento son una sonda según el objetivo del cateterismo, bolsa recolectora de orina, guantes estériles, lubricante estéril, jeringa de 10cc, agua bidestilada, tela adhesiva, bandeja para aseo genital (jarro con agua, tórulas de algodón, guantes de procedimientos, chata).
El primer paso es el aseo genital de la usuaria, el cual puede ser hecho por el ayudante o por el operador según sea el caso. Durante este paso, explicar todo el procedimiento a realizar a la paciente y solicitar su ayuda si correspondiera. Luego de esto, comienza la técnica estéril:
- AYUDANTE: presenta guantes estériles.
- OPERADOR: Se coloca guantes estériles, previo lavado clínico de manos.
- AYUDANTE: Presenta la sonda.
- OPERADOR: Recibe la sonda siempre manteniéndola enrollada en la mano.
- AYUDANTE: Presenta bolsa recolectora de orina (para sonda Foley).
- OPERADOR: Conecta la sonda Foley con el recolector de orina.
- AYUDANTE: Presenta la jeringa estéril.
- OPERADOR: Recibe jeringa estéril, saca la aguja y prueba el balón insuflando aire con la misma cantidad que luego utilizará con agua bidestilada. (Por lo general se ocupan 10 cc de agua bidestilada, pero esta cantidad puede variar según las indicaciones del fabricante). El operador deja cargada con los 10 cc de agua bidestilada.
- AYUDANTE: Ofrece lubricante estéril.
- OPERADOR: Lubrica la punta de la sonda. Con la mano no dominante separa labios mayores y menores hasta visualizar meato urinario.
- AYUDANTE: Opcionalmente puede dirigir un chorro de suero fisiológico hacia el meato urinario para que se entreabra y sea más fácil su visualización e introducción de la sonda.
- OPERADOR: Con la mano dominante introduce con suavidad la sonda hasta que observe que drena orina. Introduce unos 4 a 5 centímetros más la sonda.
- AYUDANTE: Presenta nuevamente la jeringa cargada previamente por el operador con agua bidestilada.
- OPERADOR: Insufla el cuff lentamente con la cantidad de agua indicada por el fabricante.
Tracciona suavemente la sonda para asegurar que quedó en vejiga.
Pasa la bolsa recolectora de orina al ayudante para que este inmediatamente la fije por debajo del nivel de la vejiga de la paciente.
- AYUDANTE: Ayuda a fijar la sonda en una de los muslos de la paciente.
- OPERADOR Y AYUDANTE: Ordenan el material y desechan según corresponda.
- OPERADOR: Se saca los guantes y lava las manos.
Registra el procedimiento, incluye los siguientes datos: Hora, calibre de la sonda, capacidad del balón, cantidad y calidad de la orina.
Electrocardiograma
Es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón durante la sístole y la diástole. Esta actividad se transmite a la piel y desde este punto mediante un circuito, son registrados en un papel.
Este examen será solicitado dentro de los exámenes preoperatorios a toda paciente mayor de 40 años y/o hipertensa.
El procedimiento debe ser explicado a la paciente y si su condición lo permite, se le solicitará colaboración. Luego del lavado clínico de manos, se debe poner a la paciente en posición cómoda con el tórax descubierto, siempre protegiendo la intimidad y pudor. También se deben descubrir tobillos y muñecas, retirar todos los elementos metálicos, relojes y joyas de la usuaria.
En primer lugar se ubicarán las placas de electrodos con una pequeña cantidad de gel en las cuatro extremidades (RA-rojo, para muñeca derecha, LA-amarillo, para muñeca izquierda, LL-verde, para tobillo izquierdo y RL-negro, para tobillo derecho).
Luego se instalarán los electrodos con una pequeña cantidad de gel para las 6 derivadas precordiales: V1 en cuarto espacio intercostal paraesternal derecho; V2 en cuarto espacio intercostal paraesternal izquierdo; V3 entre V2 y V4; V4 en quinto espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular; V5 en quinto espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior y V6 en quinto espacio intercostal izquierdo, línea media axilar.
Antes de imprimir el examen, según el equipo que se use, se debe realizar una prueba aplicando 1mvolt u observando que el trazado se vea "regular". Algunos equipos incluso traen la opción de prueba o prenden una luz verde cuando se ha terminado de calibrar.
Luego de imprimir el trazado, se retiran las placas y electrodos, limpiando el gel de la piel de la paciente como de los instrumentos. Es imprescindible realizar este proceso rápidamente, de manera consciente para con el pudor de la paciente y siempre explicando lo que se hace.
Finalmente, rotular el trazado con el nombre de la paciente, edad, fecha y hora de toma del examen.
LIMPIAR el equipo resulta necesario de recalcar por tercera vez, ya que muchas veces el examen se demora debido a que hay que limpiar el equipo previamente.
Lavarse las manos y registrar procedimiento.
Comentarios
Publicar un comentario